
Dirección de Cine.
Este taller se propone abordar la labor específica del director de cine y el lenguaje que este debe articular para poder producir y realizar eso que llamamos películas.
Intensivo Verano 2023:
Duración 1 trimestre. Se dicta los miércoles de 19 a 21 hs.
PRESENCIAL!
Inicio: A Confirmar!
Final:
Costo: .- por mes
Consultar por descuentos!
Docente:
Diego García
Precios expresados en pesos para residentes.

Este taller se propone abordar la labor específica del director de cine y el lenguaje que este debe articular para poder producir y realizar eso que llamamos películas.
Para ello comenzaremos por ver qué características debe tener el cine para ser considerado un tipo de lenguaje. Hablaremos de signos, códigos y niveles de representación.
Luego analizaremos en qué consiste la tarea de la dirección. Pensaremos en el director como un artesano que debe hacerse de técnicas e instrumentos específicos: La dirección de cine como una actividad que opera en un mundo esperable o predecible.
Definiremos que es el concepto de estilo para lo cual diferenciaremos la figura del director de la del autor.
Tomaremos posición y conocimiento sobre el concepto de tono y veremos en qué consiste y cómo se construye.
Se pensarán los conceptos de acontecimiento narrativo y conflicto dramático para ponerlos en relación con la tarea específica de la dirección: La Puesta en Escena y la dirección de actores.
Completaremos el concepto de puesta en escena atendiendo al de focalización. Nos concentraremos en las leyes generales que gobiernan la puesta de cámara, la composición, el montaje y el diseño sonoro diferenciando este proceso -con leyes propias de la narrativa audiovisual- de la tendencia artística que considera la forma por la forma misma.
En cada clase aplicaremos todos los conceptos vistos en ejemplos audiovisuales y aprovecharemos para pensar la obra de autores contemporáneos de renombre como Bong Joon-Ho, protagonista reciente de la escena mediática Hollywoodense, Alice Rohrwacher, autora de Lazzaro Felice, obra no tan considerada pero que ha traído a la escena audiovisual la posibilidad de un cine expresivo y poético como hace tiempo no se veía; Agnes Varda, los hermanos Dardenne, Wim Wenders, Corneliu Porumboiu, Francis Ford Coppola, Sydney Lumet, y también, ¿por qué no? analizaremos ejemplos de Joker, Breaking Bad y 1917.
Luego de cada clase, los alumnos quedarán con una consigna para ir elaborando paso a paso el trabajo final que consistirá en un cortometraje realizado por ellos mismos con la temática de la pandemia y el aislamiento social.
La bibliografía será una selección de fragmentos de textos específicos para que puedan ir leyendo durante el transcurso del taller. Leeremos a Michel Chion, Samuel Eisenstein, Andrei Tarkovski, Sidney Lumet, Francesco Cassetti y Federico Di Chio, André Bazin, Konstantín Stanislavski, André Gaudreault y Francois Jost entre otros.